Seguidores

jueves, 28 de agosto de 2025

La guia definitiva: ¿Qué impuestos y gastos conlleva comprar, vender o heredar una vivienda?


Navegar por el mundo inmobiliario puede ser complejo. Con esta guía completa de GESPAIN, te ayudamos a entender los costes y obligaciones fiscales de cada operación para que tomes las mejores decisiones, ya seas comprador, vendedor o heredero.

 Comprar, vender o heredar una propiedad son decisiones vitales que conllevan una serie de gastos e impuestos que es fundamental conocer. En GESPAIN, queremos ofrecerte una guía completa para que navegues por el mercado inmobiliario con la confianza de un experto.

Te detallamos todos los costes asociados a una operación de vivienda, desde la perspectiva del comprador, del vendedor, y en casos especiales como una herencia o la extinción de un condominio.

1. Gastos al comprar una vivienda

Los gastos para el comprador dependen de si la vivienda es de obra nueva o de segunda mano.

Vivienda de obra nueva:

  • IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): El impuesto más significativo. Generalmente, el tipo impositivo es del 10% sobre el precio de venta.

  • AJD (Actos Jurídicos Documentados): Grava la escritura pública. El porcentaje varía según la comunidad autónoma, oscilando entre el 0.5% y el 1.5%.

Vivienda de segunda mano:

  • ITP (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales): Este es el impuesto principal. Su porcentaje depende de la comunidad autónoma, y suele estar entre el 6% y el 10% del valor de la compra. Así mismo en la comunidad de Madrid, si la compra de vivienda está destinada a vivienda habitual y permanente del comprador, y el valor de compra es inferior a 250.000€, se obtiene una deducción del 10%, sobre el impuesto. 

Otros gastos del comprador: Además de los impuestos, se deben sumar los gastos de notaría, el registro de la propiedad y los honorarios de la gestoría que tramite la operación.

2. Gastos al vender una vivienda

Al vender una propiedad, el vendedor también debe hacer frente a una serie de costes fiscales que a menudo se subestiman.

  • Plusvalía Municipal: Este impuesto grava el aumento de valor que ha experimentado el suelo de la vivienda desde que se adquirió hasta que se vende. Su cálculo depende de los años que se ha tenido la propiedad y del municipio. Es un gasto crucial que el vendedor debe considerar.

  • IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Si al vender la vivienda obtienes una ganancia patrimonial (es decir, la vendes por un precio superior al que la compraste), deberás declarar y tributar por esa ganancia en tu declaración de la renta. La buena noticia es que existen exenciones, por ejemplo, si reinviertes el dinero en la compra de tu vivienda habitual, o eres mayor de 65 años y ha sido tu vivienda habitual en los últimos 3 años fiscales.

3. Gastos al heredar una vivienda

Heredar una propiedad también implica asumir una carga fiscal importante que no debe pasarse por alto.

  • Impuesto de Sucesiones y Donaciones: Este es el impuesto principal. Se paga por el valor de la propiedad heredada y su importe varía enormemente en función de la comunidad autónoma, el grado de parentesco con el fallecido y el valor de la herencia. Algunas comunidades aplican bonificaciones muy significativas, mientras que en otras el impuesto puede ser muy elevado.

  • Plusvalía Municipal: Al igual que en una compraventa, la Plusvalía Municipal se debe abonar al heredar una propiedad, ya que el bien cambia de titularidad.

4. La Extinción de Condominio: una solución fiscalmente ventajosa

La extinción de condominio, o disolución de la copropiedad, es un acto jurídico que ocurre cuando dos o más personas que poseen una propiedad en común (un condominio) deciden dejar de tenerla de forma conjunta.

Este supuesto es muy común en casos de separación o divorcio, donde uno de los cónyuges se queda con la totalidad de la vivienda a cambio de compensar económicamente al otro.

¿Por qué es una opción a considerar? A diferencia de una compraventa tradicional entre los copropietarios, la extinción de condominio tributa de una forma mucho más favorable:

  • Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD): La extinción de condominio no paga ITP, sino que está sujeta al AJD. El tipo impositivo varía por comunidad autónoma, pero suele ser del 0.5% al 1.5% sobre la parte de la propiedad que se adquiere. Este coste es notablemente inferior al ITP (que puede llegar al 10%).

  • IRPF: No se genera ganancia patrimonial al extinguir el condominio, por lo que el copropietario que deja de serlo no tiene que declarar un beneficio en la declaración de la renta.

La importancia de la asesoría profesional

Como has podido ver, el mundo de los impuestos y los gastos inmobiliarios es complejo y puede variar según la situación y la comunidad autónoma. Contar con una asesoría experta es clave para tomar decisiones informadas, evitar sorpresas y optimizar cada operación.

En GESPAIN, nuestro compromiso es acompañarte en cada paso del camino, garantizando que todos los procesos se realicen de manera correcta y eficiente. Confía en nuestra experiencia para vender, comprar o gestionar tu patrimonio inmobiliario.

lunes, 25 de agosto de 2025

 20 Años Construyendo Historias:



La trayectoria de Grupo GESPAIN en el Mercado Inmobiliario


En el camino de la vida, hoy pocos hitos tan importantes como encontrar el lugar al que llamas "hogar". Es la base donde crecen tus sueños, se forjan tus recuerdos y se escriben las historias más importantes de tu familia.

Hoy, en Grupo GESPAIN, estamos orgullosos de celebrar un hito que simboliza nuestro compromiso con esas historias: 20 años de trayectoria en el mercado inmobiliario. Dos décadas dedicados a convertir el complejo proceso de compra, venta o alquiler de una propiedad en un camino claro y emocionante para miles de personas.

De un Sueño a una Realidad Consolidada

Hace 20 años, nos propusimos un objetivo simple pero poderoso: ser más que una inmobiliaria. Queríamos ser un socio de confianza. Hemos sido testigos de la evolución de Madrid y sus barrios, adaptándonos a cada cambio y aprendiendo de cada desafío para ofrecer siempre el mejor servicio.

Nuestra experiencia no solo se mide en años, sino en la cantidad de llaves que hemos entregado y en la satisfacción de cada cliente que ha encontrado su lugar ideal. Esta trayectoria nos ha dotado de un conocimiento profundo del mercado, permitiéndonos ofrecer un asesoramiento preciso y personalizado.

Más Allá de las Propiedades: Nuestro Valor es el Acompañamiento

Sabemos que una propiedad no es solo un inmueble; es una inversión, una base para un nuevo comienzo o el cierre de una etapa. En Grupo GESPAIN, nuestro servicio va mucho más allá de las paredes.

Te acompañamos en cada paso del proceso:

  • Si buscas tu nuevo hogar: Te guiamos a través de nuestra amplia cartera de pisos, chalets, lofts y promociones de obra nueva para encontrar la propiedad que se ajuste perfectamente a tus necesidades y estilo de vida.

  • Si quieres vender o alquilar: Te ofrecemos una valoración experta y estrategias de marketing digital para que tu propiedad destaque y encuentre a su comprador o inquilino ideal en el menor tiempo posible.

En estas dos décadas, hemos cultivado un equipo de profesionales apasionados y altamente capacitados, listos para resolver tus dudas y hacer que cada transacción sea un éxito.

Gracias por Ser Parte de Nuestra Historia

Este 20º aniversario es un logro que compartimos con ustedes, nuestros clientes y colaboradores. Su confianza ha sido el motor de nuestro crecimiento y nos inspira a seguir mejorando cada día.

Si estás pensando en dar el siguiente paso en tu vida, no confíes tu futuro a la suerte. Confíalo a la experiencia.

¿Listo para encontrar el hogar de tus sueños? Explora nuestra web para conocer todas nuestras propiedades destacadas o contáctanos hoy mismo para recibir un asesoramiento personalizado. ¡Estamos aquí para ayudarte a escribir tu próxima gran historia!

jueves, 21 de agosto de 2025

 Tendencias y Perspectivas: Análisis del Mercado Inmobiliario de la Comunidad de Madrid en el Segundo Trimestre de 2025




El segundo trimestre de 2025 ha mostrado un panorama mixto en el mercado inmobiliario español, con precios al alza y una moderación en la actividad de compraventas. El informe de la Estadística Registral Inmobiliaria (ERI) revela un mercado dinámico, impulsado por una demanda sólida y condiciones financieras favorables.

Precios de la Vivienda: Máximos Históricos

El precio medio de la vivienda en España ha mantenido su tendencia alcista, alcanzando un

máximo histórico de 2.251 €/m². Este crecimiento trimestral del 1,1% se modera respecto al trimestre anterior, pero la tasa interanual se intensificó hasta el 9,3%. En particular, la vivienda usada experimentó un aumento trimestral del 2,9%, situándose en 2.215 €/m², también un máximo histórico. Por el contrario, la vivienda nueva registró un descenso trimestral del 2,9%, con un precio medio de 2.396 €/m².

La Situación en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid se consolida como una de las regiones más caras para comprar vivienda, liderando el ranking nacional con un precio medio de 4.067 €/m². Su tasa de variación interanual es la más alta del país, con un impresionante 15,5%. A nivel provincial, Madrid encabeza los precios con4.067 €/m² , y sus capitales de provincia alcanzan los mayores precios en San Sebastián (5.869 €/m²), Madrid (4.932 €/m²), y Barcelona (4.617 €/m²).

Actividad de Compraventa y Mercado Hipotecario

El número de compraventas de vivienda en España ha experimentado un descenso trimestral del 5,8%, totalizando

171.078 transacciones. A pesar de esta caída, se mantiene un nivel de actividad elevado, con un aumento interanual del 17% con respecto al segundo trimestre de 2024. La vivienda nueva fue la que más contribuyó a este descenso, con una caída del 18% en el trimestre. En la Comunidad de Madrid, se registraron 20.255 compraventas, lo que representa el 12,06% del mercado nacional.En el mercado hipotecario, el número de hipotecas sobre vivienda aumentó un 3,8% en el trimestre, alcanzando las 123.606 hipotecas

Este crecimiento de la actividad hipotecaria, en contraste con la caída de las compraventas, ha aumentado la cobertura hipotecaria al 72,3% del total de compraventas. Un dato relevante para Madrid es que su porcentaje de cobertura hipotecaria es el más alto del país, con un 96,5%. La contratación a tipo de interés fijo se incrementó por sexto trimestre consecutivo, alcanzando un máximo histórico del 72,28% de los nuevos créditos. El tipo de interés medio de contratación ha descendido por quinto trimestre consecutivo, situándose en el 3,02%.

Conclusión y Perspectivas de Futuro para el Mercado Madrileño

El mercado inmobiliario en la Comunidad de Madrid muestra una salud robusta, destacándose por sus altos precios y una gran demanda de financiación hipotecaria. Aunque el número de compraventas haya descendido ligeramente este trimestre, la actividad sigue siendo fuerte y los precios continúan su escalada, alcanzando nuevos máximos. La elevada dependencia de la financiación hipotecaria en la región madrileña subraya la importancia de las condiciones de préstamo.

De cara al futuro, las perspectivas para el mercado inmobiliario madrileño son positivas. La demanda sigue siendo muy activa, respaldada por un crecimiento poblacional y una evolución socioeconómica favorable. La reciente tendencia a la baja en los tipos de interés podría continuar, lo que favorecería aún más las condiciones de financiación y el acceso a la vivienda, a pesar del desafío que suponen los precios elevados. Se espera que los altos niveles de actividad y los precios sigan siendo una constante en la región en los próximos trimestres, consolidando a Madrid como un pilar fundamental del mercado inmobiliario español.

martes, 19 de agosto de 2025

La montaña rusa del Euríbor: ¿Qué le depara a tu hipoteca? 🎢





El Euríbor, ese pequeño acrónimo que ha traído de cabeza a millones de hipotecados en los últimos años, es mucho más que un simple número. Es el pulso de la economía europea, el reflejo de las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) y, sobre todo, un factor clave en la vida financiera de las familias. En esta entrada, desglosaremos la historia reciente de este índice y analizaremos qué podemos esperar de él en el futuro cercano.

Un viaje al pasado: del 'cero' a los picos históricos

Hace no tanto, el Euríbor era casi invisible para muchos. Durante la década de 2010 y hasta bien entrado 2021, este índice se mantuvo en terreno negativo, llegando a tocar mínimos históricos. Para quienes contrataron su hipoteca en esos años, las revisiones eran una bendición: las cuotas bajaban o se mantenían en niveles muy bajos. Esta era de tipos negativos fue una respuesta del BCE para estimular la economía después de la crisis financiera de 2008.

Sin embargo, el panorama cambió drásticamente. La inflación, impulsada por la crisis energética y las tensiones geopolíticas, obligó al BCE a tomar medidas drásticas. En julio de 2022, el banco central inició un ciclo de subidas de tipos de interés sin precedentes en la historia de la eurozona. El Euríbor, que se calcula a partir del tipo de interés al que los bancos se prestan dinero entre sí, reaccionó de inmediato. En cuestión de meses, saltó del -0,5% al 4%, marcando su nivel más alto desde 2008.

¿Dónde estamos ahora y qué nos espera? 🔮

Tras un periodo de subidas continuas, el Euríbor parece haber encontrado su techo. En los últimos meses, hemos visto una estabilización e incluso una ligera tendencia a la baja. ¿Qué significa esto? Principalmente, que el BCE podría haber terminado su ciclo de subidas.

El mercado y los analistas financieros coinciden en que el próximo movimiento del BCE será una bajada de tipos. Sin embargo, no esperes un descenso rápido y pronunciado. Las bajadas de tipos serán probablemente graduales y cautelosas, condicionadas siempre por la evolución de la inflación.

Para los hipotecados, esta situación es una excelente noticia. Las cuotas podrían empezar a bajar en las próximas revisiones. Aunque no volveremos a ver los tipos negativos en el corto plazo, la tendencia descendente del Euríbor se traducirá en un alivio para la economía familiar.

Un consejo GESPAIN: ¿Hipoteca fija o variable? 🤔

Ante este panorama, la eterna pregunta cobra más relevancia que nunca. Si estás pensando en comprar una vivienda o revisar tu hipoteca, es el momento de analizar tus opciones:

  • Hipoteca variable: Si tienes una alta tolerancia al riesgo y crees que el Euríbor seguirá bajando, una hipoteca variable podría ofrecerte mejores condiciones a largo plazo.

  • Hipoteca fija: Si valoras la estabilidad y la tranquilidad, una hipoteca fija te blindará ante futuras subidas inesperadas, asegurando que tu cuota no cambie en toda la vida del préstamo.

En GESPAIN, estamos aquí para ayudarte a tomar la mejor decisión. Nuestro equipo de expertos está al día con las últimas tendencias del mercado y puede ofrecerte un asesoramiento personalizado para que encuentres la hipoteca que mejor se adapta a tus necesidades. ¡No dejes que el Euríbor te pille desprevenido! Contacta con nosotros y haz de tu futuro financiero una inversión segura.





domingo, 20 de octubre de 2024

 "El mercado inmobiliario en España: Claves de su Evolución Reciente y Oportunidades para Vendedores"



Este análisis se basa en el informe más reciente del Banco de España, titulado "El Mercado de la Vivienda Residencial en España. Evolución Reciente y Comparación Internacional". Elabora por Andrés Majes Baron, David López Rodríguez y Lucio San Juan, expertos en análisis económico, el documento proporciona una visión detallada del mercado inmobiliario español desde una perspectiva histórica e internacional.

A través de este informe, se exploran los factores clave que impulsan el mercado, las tendencias de los precios, el comportamiento de la demanda, y cómo estos influyen en las decisiones de compra y venta de propiedades en España. En este artículo, hemos resumido los puntos más relevantes para ayudar a vendedores y propietarios a entender mejor las dinámicas actuales del mercado y aprovechar las oportunidades disponibles.

  1. Crecimiento del Mercado y Dinámicas (2014-Presente)
  • Recuperación Económica: Desde 2014, el mercado de la vivienda en España ha experimentado un crecimiento significativo tanto en ventas como en precios medios, impulsado por el aumento demográfico y la demanda de no residentes, junto con una oferta limitada de vivienda. A pesar de retos como la pandemia y el endurecimiento monetario desde 2021, el mercado ha mostrado resiliencia.
  • Demanda Extranjera: Un factor clave en la recuperación del mercado ha sido la demanda extranjera, que representa aproximadamente el 20% de las ventas totales de viviendas desde 2013. Esta demanda se concentra principalmente en zonas costeras como Alicante, Islas Baleares y Málaga, impulsando significativamente el alza de precios en esas regiones.
   2.  Limitaciones de la Oferta
  • Escasa oferta de Viviendas Nuevas: La producción de nuevas viviendas ha sido limitada y no ha logrado satisfacer al creciente demanda, lo que ha contribuido a un aumento continuo de los precios. La producción actual de viviendas nuevas es mucho menor que en periodos expansivos anteriores. 
  • Desajustes Geográficos: El déficit de vivienda es especialmente notable en centros urbanos como Madrid, Barcelona y Valencia, donde el crecimiento de la población no ha sido acompañado por un aumento proporcional de la construcción de nuevas viviendas.
   3.  Crédito y Financiación
  • Prudencia en los Préstamos: Desde la crisis de 2008, los estándares de crédito ha sido más estrictos, lo que ha estabilizado el mercado de crédito inmobiliario. el crecimiento del crédito hipotecario ha sido moderado, con la mayoría de las operaciones financiadas bajo condiciones conservadoras, reduciendo el riesgo de una burbuja crediticia.
  • Condiciones Hipotecarias: Las hipotecas actuales tiene una relación préstamo-valor por debajo del 74%, en contraste con las condiciones anteriores a 2008, cuando superaban el 100%. Esto muestra una situación crediticia más equilibrada y estable. 
   4.  Contexto Internacional
  • Comparación con Otras Economías: El mercado de la vivienda en España no está sobredimensionado en comparación con otras economías avanzadas. Aunque los precios han subido, lo han hecho de manera más sostenible que durante la burbuja inmobiliaria de principios de los 2000. El mercado español sigue siendo competitivo dentro de Europa, con menso riesgo de sobrecalentamiento.
   5.  Tendencias Regionales y Perspectivas Futuras
  • Déficit de Vivienda en el Futuro: Debido a los fuertes flujos migratorios y a la urbanización, se espera que la demanda de vivienda continúe aumentando, lo que ampliará aún más el desequilibrio entre oferta y demanda, especialmente en áreas urbanas y turísticas.
  • Resiliencia a Pesar de la Inflación: Aunque la inflación ha ralentizado temporalmente el crecimiento real de los precios, las perspectivas a largo plazo del mercado inmobiliario siguen siendo positivas, apoyadas por las tendencias demográficas y la demanda internacional.


miércoles, 9 de octubre de 2024

 ¿Comprar una casa?



En GESPAIN te damos 5 puntos clave que debes considerar antes de tomar una decisión.

Comprar una vivienda es un paso importante, y en GESPAIN, nos aseguramos de que este proceso sea lo más sencillo y transparente posible para ti. Aquí te presentamos 5 aspectos esenciales que debes tener en cuenta antes de adquirir tu próximo hogar.

1. Presupuesto y Financiación

Es vital definir un presupuesto realista, y en GESPAIN, te ofrecemos asesoramiento financiero personalizado, para obtener la mejor hipoteca según tu perfil. Además, te ayudamos a evaluar todos los gastos asociados a la compra de una vivienda: desde los impuestos hasta las reformas necesarias.

2. Ubicación Perfecta para tu Estilo de Vida

La ubicación es clave no sólo por el valor de reventa, sino también por tu calidad de vida. En GESPAIN, te brindamos un análisis detallado de las zonas de Madrid, incluyendo los precios actuales, la proyección de crecimiento y la calidad de los servicios disponibles en cada área. Así, tomas una decisión informada basada en datos reales del mercado local.

3. Estado de la Propiedad

No te arriesgues a comprar una vivienda sin conocer su estado real. En GESPAIN, colaboramos con reformistas que te pueden asesorar de futuras reformas.

4. Gastos de Mantenimiento: Calcula el Futuro

Muchas veces, los compradores se sorprenden con los costos de mantenimiento ocultos. Te proporcionamos un desglose  claro de los gastos de comunidad y te asesoramos sobre qué tipo de vivienda se ajusta mejor a tus expectativas a largo plazo. Además, te informamos sobre posibles gastos adicionales en función de las características de la propiedad.

5. Documentación Legal en Orden

En GESPAIN, te asistimos con todos los trámites legales. Nuestros asesores revisan la propiedad para asegurarse de que esté libre de cargas y gravámenes. Este servicio no sólo te ahorra tiempo, sino que te asegura una compra sin sorpresas desagradables. 

Conclusión

En GESPAIN, no solo te ayudamos a encontrar la casa de tus sueños, sino que también nos aseguramos de que tomes la mejor decisión posible. Nuestro equipo te ofrece el respaldo necesario en cada etapa del proceso, desde la búsqueda inicial hasta la firma final, con el objetivo de que tu compra sea segura rápida y satisfactoria.

¿Estás listo para comprar?

Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para recibir asesoramiento personalizado y descubre por qué tantos compradores confían en GESPAIN para encontrar su nuevo hogar.





viernes, 22 de diciembre de 2023

¿Cuál es el origen de "El Gordo" y por qué se llama así al primer premio de la Lotería de Navidad?

El 22 de diciembre, Loterías y Apuestas del Estado repartirá 2.408 millones de euros. Sin embargo, el premio que más interés suscita el "El Gordo". Pero, ¿de dónde viene el nombre de este premio?.

¿Por qué se llama "El Gordo" a primer premio?

El día "The Diplomat in Spain" explica que en 1773, el ministro de Hacienda del rey Carlos III, el marqués de Esquilache, instituyó la Lotería Primitiva o Lotería de Números con el objetivo de incrementar los ingresos a las arcas reales, ya que el país estaba inmerso en la Guerra de los Siete Años.

En ese momento, se creó como un impuesto indirecto encubierto, celebrándose el primer sorteo el 10 de diciembre de 1763 en Madrid, Sin embargo, no fue hasta 1881 cuando nació lo que se parece más a la que ahora vemos cada 22 de diciembre.

A finales del sigo XVIII apareció "El Enano afortunado", un personaje ficticio que fue creado para promocionar la Primitiva de esa época y hecho de bolas de Lotería. Era un ser mitológico, pequeño y "gordo", también conocido como "El Fanático de la Lotería" y que fue considerado como la "mascota" del sorteo.

Este personaje se caracterizaba por tener todo su cuerpo repleto de números de terminaciones de la Lotería de Navidad. Numerosos expertos comentan que ahí estaría el origen del nombre de "El Gordo".